ANIMADO

martes, 20 de mayo de 2014

GUION LITERARIO




Guion (género literario)
Ejemplo de un guion, mostrando diálogos y acciones.

Un guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película,historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).


Guion de historietas


El guion de cómic ha sido comparado en muchas ocasiones con el guion técnico de cine, pudiendo diferenciarse "porque en cada plano (viñeta) nuestra cámara permanece inmóvil".1


Este varía, sin embargo, enormemente según los autores, presiones editoriales, y otros factores. Puede responder a la clásica estructura "Número de viñeta", "Plano", "Descripción de la escena" y "Texto",2 dividiéndose así en dos partes: Una dedicada al dibujante, donde


se le indica el plano necesario para cada viñeta (desde Panorámica General a Primer Plano, según el caso), se describen personajes, edificios, ambientes, expresiones y, en muchas ocasiones, también el encuadre (si Fulanito está de perfil o de cara al enfoque, p. ej.). La otra parte es la del diálogo, que aparecerá impresa en los "bocadillos".1


Cuando el guionista sea el propio dibujante, puede utilizarse una estructura mucho más somera, en la que sólo se mencione el número de viñeta y el texto que contiene.2 Algunos autores no llegan a escribirlo, pasando directamente al dibujo o abocetando una primera aproximación. En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor: 
Argumento (idea de la historia). 
Guion (historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción, para el dibujante). 
Diálogos y cajas de narración, para rotulado. 


Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guion, y luego lo pasa al dibujante (si es que no son una misma persona).


11 pasos para hacer un buen guión literario



No es necesario comprobar que cada quien tiene su estilo de escritura y sus estrategias para el desarrollo de una historia. Algunos escuchan la música que colocarán en la película mientras escriben, otros se sientan horas en un parque al aire libre a imaginar y escribir, otros lo hacen en grupo, algunos hacen adaptaciones o “re-makes”, no importa la forma en que te inspires para escribir, los siguientes pasos te ayudarán a plasmar tu historia más fácilmente en un guión literario.


1. Escoge un género.





Es importante saber qué genero representa nuestra historia, pues hay diferentes formas de verla. ¿Quieres que tu guión haga reír a la gente? ¿que griten de pánico? o que se coman las uñas del suspenso. Los géneros más comunes son categorizados por su estilo o tono, acá hay algunos de los más representativos: - Comedia: Éstas películas se centran en provocar risa, entretener y jugar con el sentido del humor del espectador. - Acción: En su mayoría el argumento implica una lucha entre el bien y el mal, en cualquiera de sus formas, encontrándose en un final que haría fluir la adrenalina. - Drama: El desarrollo de un conflicto – ya sea moral, ético, familiar, de dinero o cualquiera que pueda resultar en la historia – entre los protagonistas, el protagonista y su entorno, o el protagonista consigo mismo. No vemos muchas escenas que harían fluir la adrenalina, como lo hace el genero de acción, pero si veríamos aflorar sentimientos en el público transmitidos desde tu historia. - Aventura: Contiene situaciones de riesgo o peligro, generalmente a causa de un gran viaje, la búsqueda de algún objeto, o lugar. - Fantasía: Contiene hechos, lugares, criaturas o cosas mágicas que sólo pueden existir en nuestra imaginación. - Ciencia ficción: Es una proyección de lo que puede ser la ciencia para el mundo en el que vivimos, antes se podría decir que era el estudio de la ciencia tratado para la gran pantalla y así poder ver las diferentes cosas que la tecnología podría llegar a ser capaz y que sólo podía existir en nuestra imaginación. Pero con el avance de la tecnología nos convencemos cada vez más de las cosas que antes eran ciencia ficción y que ahora son ciencia. Por eso queremos dar la connotación de ciencia ficción a todo lo que la ciencia de hoy puede llegar a ser en un futuro y contar una historia en ese marco. - Terror: Estas piezas se realizan con la intensión de provocar miedo, tensión y sobresaltos en la audiencia. - Suspenso, también llamado suspense en España: Con estas piezas se busca generar una tensión prolongada en la audiencia, en algunos lugares le llaman thriller a películas de éste género, aunque pueden existir pequeñas diferencias entre ambos. - Musical: El genero hace pausas en su historia para dar paso a un fragmento musical, que sigue explicando la situación o los hechos, cantando y acompañado de coreografías.


2. Lee algunos guiones literarios.


Con el género claro, recuerda algún film que te haya marcado, ya sea por su estilo, por los diálogos, o simplemente por la historia, y leelo, toma un lápiz y apunta lo que te cause curiosidad. También puedes buscar películas que se centren en el tema que vayas a tratar. Al leerlos y conocer su estilo podrás estar más familiarizado con la forma y el modo de hacerlo. Podrás encontrar guiones para leer acá, si no intenta en la web seguro encontrarás el que necesitas. O escríbenos y lo buscaremos por ti.
3. Escribe tu idea


Si ya tienes una idea, es bueno escribirla en algún lado. Si aún no tienes la idea Hay diferentes formas de lograr obtener una idea muy interesante, puede ser mediante el brainstorming o la investigación de algún tema. Para más información visita el artículo de cómo desarrollar una idea. La idea no debería ser más larga a 3 líneas, los detalles de la historia no se escriben en este punto.
4. Escribe toda la historia


Este punto es el que le empieza a moldear la historia. Para escribirla no nos preocuparemos por el estilo, la gramática, la cronología. No hay que analizar mucho la historia, simplemente hay que dejar que la imaginación fluya y se plasme en el papel.



5. Crea una estructura o tratamiento de tu historia.


Antes de comenzar es importante tener un esquema de nuestra historia, esto también nos ayudará a desarrollar futuros temas o conflictos de la misma. En este momento podrás examinar lo que escribiste en el paso anterior y evaluar que es relevante, y que falta, qué esta sobre-explicado y a qué le falta explicación, y así poder incluirlo en la estructura que se va a realizar. Para eso separas las partes de la historia en secuencias y organizadas de la misma manera que el público va a verlas.

6. La investigación


Al tener la idea en una estructura podemos investigar un poco del tema a tratar, podemos ver películas ya realizadas, hechos reales, personajes, realiza entrevistas a expertos y muchas cosas que se relacionen con la historia, así podremos tener algunas ideas extra que podrán argumentar nuestra historia, y hay que recordar que aquellos detalles y argumentos son los que hacen la diferencia.

7. Realiza una escaleta.

Es hora de empezar a organizarlo todo en un formato de guión literario, para eso primero debemos hacer la escaleta; un guión que explica la idea general de cada escena, numerando cada idea y dejando en claro de lo que se trata, en ésta etapa no nos preocupamos por los diálogos, sólo para tener la estructura completa de la historia separada en escenas.



8. Se desarrolla el guión literario.


En ésta etapa tomamos cada una de las escenas numeradas en la escaleta y la comenzamos a desarrollar una por una. Hay que recordar el estilo del guión literario, debemos escribir en imágenes, no podemos escribir cosas que piensan los personajes, pues no hay forma de mostrarlo, sólo si en un dialogó en voz en off que dice lo que piensa. Acá algunos ayudas para el desarrollo del guión:


- Plantea el escenario. Es importante incluir detalles como el momento del día, el entorno, la acción que los personajes realizan y todo lo que pueda describir lo que el publico verá en la escena.


-Mantén el estilo. Un guión son acciones y diálogos, por eso es muy importante hacer que las acciones y los dialogos sean lo más realistas posibles, intentando no mesclar muchos estilos a menos que esa sea la intensión.


- Escribe en imágenes y sonidos, recuerda que ese escrito se convertirá en un producto audiovisual.


- Trabaja mucho en los diálogos. Los diálogos cumplen un papel muy importante, si los diálogos no convencen al público nuestra historia puede perder toda la fuerza que con argumentos y detalles, podría tener.


9. Revisa tu trabajo


Vuelve a leer todo tu guión, intenta imaginartelo como si fuera una película. Actúalo y di los dialogos como si estuvieras explicandole la historia a alguien, has los cambios necesarios, y vuelve a leer, hasta que te sientas contento con el resultado.
10. Muestrale tu guión a amigos y familiares.


La opinión de alguien que nunca ha escuchado tu historia es muy importante, pues es así como el público verá tu película, sin saber nada de ella. La retroalimentación te ayudará a ser más claro a la hora de contar tu historia en la pantalla, además de que se aportan ideas interesantes a tu proyecto.
11. Practica


Recuerda que la práctica es la única que te hará cada vez mejor, no dejes de escribir, y verás como cada vez te fluirá más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario